El Capítulo Latinoamericano y del Caribe de Alianza Global para La Alfabetización Mediática e Informacional (GAPMIL) dio un primer paso para su constitución en el marco del Foro AMILAC, que se inauguró el 10 de diciembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en México D.F.
Durante el evento, que reunió 62 expertos de 20 países de América Latina, se desarrolló una reunión del GAPMIL con el objetivo de ampliar esta red en el continente, y en la cual participaron sectores como la Universidad, las ONG, autoridades reguladoras y la empresa.
En el próximo período, los miembros de este grupo realizarán contactos con partes interesadas en la región, identificarán buenas y mejores prácticas y políticas públicas en la región y colaborarán con el Observatorio Latinoamericano y del Caribe sobre MIL en el área de la investigación.
En América Latina y el Caribe la diversidad de razas, culturas y lenguas abre una brecha comunicacional significativa, que reafirma la desigualdad de acceso y desarrollo en la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, sin Alfabetización Mediática e Informacional no puede haber desarrollo educativo y científico, innovación tecnológica ni avance social.
Esta es una de las principales conclusiones del Foro de Alfabetización Mediática e Informacional en Latinoamérica y el Caribe (AMILAC), celebrado los días 10 y 11 de diciembre en el Centro Cultural Tlatelolco, en la Ciudad de México.
En el marco del Foro AMILAC, celebrado en México D.F, tuvo lugar el lanzamiento del Observatorio Latinoamericano y del Caribe de Alfabetización Mediática e Informacional (OLCAMI).
El evento, que se llevó a cabo el 10 de diciembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), reunió expertos de 20 países de América Latina y el Caribe, entre los que destacan investigadores, profesores, y representantes de diferentes organismos educativos y culturales.
La coordinación del evento estuvo a cargo de representantes de TVUNAM y del Gabinete de Comunicación y Educación, fruto de la alianza entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y resultó en un primer acuerdo de participación y en la presentación del portal de OLCAMI.
Fruto de las reflexiones y experiencias presentadas en el Foro AMILAC, la Declaración de México propone una comprensión humanista de los medios y la información como base para el desarrollo y demanda a los gobiernos de América Latina y el Caribe la creación de agendas comunes para promover la Alfabetización Mediática e Informacional.
Sin esta última, se afirma en la Declaración, "no puede haber desarrollo educativo y científico, innovación tecnológica ni avance social".
El informe "Telefonica Global Millennial Survey 2014", realizado por Telefónica, constata que el 78% de los jóvenes latinoamericanos de entre 18 y 30 años, disponen de un Smartphone que usan para acceder a las redes sociales, además de para leer mensajes y hacer llamadas.
La encuesta se realizó entre más de 6.700 jóvenes 18 países de América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental en la que se les preguntaba sobre sus hábitos y costumbres tecnológicas.